Encargo: Desarrollar una revista digital interactiva en la cual se promocione y dé a conocer distintos puntos turísticos dentro de la región de Coquimbo
Costa
Parque Fray Jorge: Ubicado al sur de la región en la provincia del Limarí a 1 hora 45 minutos al sur de La Serena. Su superficie es de 9.959 hectáreas y se encuentra a 3 kilómetro de la costa y 600 metros por sobre el nivel del mar. El parque abre solo los fines de semana y festivos.
Su atractivo radica en que es un bosque de tipo valdiviano (comunes en el sur del país) radicado en medio de una zona que se caracteriza por ser seca y árida. Su existencia es posible gracias a la condensación de la camanchaca, niebla costera común en esta zona la cual se produce debido la corriente de Humboldt y el anticiclón del océano Pacífico. Esta situación particular permite el crecimiento de la flora, incluyendo copihues, olivillos, enredaderas, arrayanes, canelos. A su vez ésta permite el desarrollo de la fauna, entre la cual se puede encontrar zorros, picaflores, tordos, loicas, diucas, perdices, codornices, gatos silvestres, chingues y roedores.
Tiene un sendero de 1 kilometro que se puede recorrer en una hora el cual es apto para personas discapacitadas y en cuyo final se encuentra un mirador hacia la costa.
Caleta San Pedro: Localidad ubicado a 3 kilómetros al norte de La Serena (10 minutos en vehículo). La caleta empezó a tomar forma en 1854 cuando fue fundada por cuatro familias: los Godoy, los Munizaga, los Contrera y los Velásquez.
Muy temprano cada mañana los pescadores van a recoger los mariscos al océano para que se sirvan frescos. Sin embargo tienen especial ciudado de no sobreexplotar los recursos para evitar el agotamiento de los bancos naturales.
El lugar cuenta con un centro gastronómico en el que se encuentran los siguientes restaurantes: Tentación, Merluza Coqueta, Mar Azul, Doña Juanita, El Timón, El Viejo Roble, El Nudo, La Macha Artesana, El Lolito, El Chatito Cortés. Adicionalmente hay otros 4 locales dispersos en el pueblo donde se pueden degustar empanadas de mariscos, pailas marina, pescado frito, corvino, ostiones, lenguado. Sin embargo su plato fuerte son las machas.
Valle Central
Observatorio Mamalluca: Se encuentra 9 kilómetros al noroeste de Vicuña y 1.100 metros sobre el nivel del mar. Su nombre significa "madre que cobija". El observatorio pertenece a la Municipalidad de Vicuña por lo que la entrada debe comprarse en las dependencias de dicha institución. El valor de admisión es $7.000 para adultos y $2.500 para niños. Se realizan 4 recorridos diarios a las 20:30, 22:30, 00:30 y 02:30 durante los meses de verano. En invierno se elimina el último recorrido, sumando uno a cambio a las 18:30. Cada tour dura 2 horas.
Uno de sus atractivos principales es el telescopio de 12 pulgadas (30 centímetros) de diámetro y además cuenta con otros telescopios más pequeños ubicados en sus terrazas en los cuales se puede observar las estrellas y constelaciones, la Luna, Saturno y sus anillos o Júpiter y sus 16 lunas. El programa consta también con una charla en una sala multimedia en la que se explica las materias astronómicas a través de sonidos e imágenes. Al final del recorrido hay una tienda de recuerdos y una cafetería.
Embalse Puclaro: Ubicado en la comuna de Vicuña a 50 kilómetros al este de La Serena, es encuentra sobre lo que anteriormente eran los pueblos de Gualliguaica, Marchihue, La Polvada y Punta Azul. Su superficie es de 760 hectáreas, la cual alberga 200 millones de metros cúbicos y tiene una altura de 83 metros y una longitud de 7 kilómetros. Su función principal es la reserva de agua potable y el riego de los campos del Valle del Elqui, en donde se cultivan uvas para la producción de pisco y vino. El embalse ha sido de gran utilidad durante los períodos de sequía en la región.
Sin embargo el lugar cuenta con un atractivo turístico representado en la práctica de deportes náuticos. Si bien está estrictamente prohibido el uso de embarcaciones motorizadas si se puede navegar a vela, dando pie para el desarrollo del windsurf y el kitesurf. Éstas disciplinas son posibles gracias a los vientos del lugar, los cuales alcanzan los 20 kilómetros por hora. Los vientos se potencian gracias al efecto venturi que se da por estar encajonado. Existe también una escultura musical creada por el artista Mario Arenas la cual aprovecha esta misma situación eólica.
Hay varias escuelas que imparten clases generalmente de agosto a mayo, entre las cuales se encuentran Kitesurf Gualliguaica, Christian Bull y Puclaro Hostel.
Precordillera
Monte Grande: Pueblo ubicado en la comuna de Paihuano a 110 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una sola calle angosta entre el río y el cerro. Esta localidad es famosa por ser el lugar donde Gabriela Mistral se crío y que consideraba su lugar de origen.
Fue allí donde pasó los años más importantes de su infancia y le guardaba especial cariño al punto de solicitar que sus restos fueran enterrados en el lugar que hoy se conoce como Mausoleo Gabriela Mistral
. Otro de los atractivos es la escuela donde se formó, el cual ahora funciona como el museo Casa-Escuela, la cual tiene 2 habitaciones: una donde vivía ella y su familia y la otra donde su hermana ejercía su oficio de maestra y jefa de correo. Además tiene un patio de juegos sobre el río Elqui.
En la entrada del pueblo hay una estatua de la poetisa junto a 2 niños, representando su rol como educadora. Otros lugares destacados son la iglesia, cuyo campanario de madera data del siglo XIX; la planta pisquera Artesanos de Cochiguaz y la galería de arte zen.
Pisco Elqui: Localidad asentada sobre un morro en la comuna de Paihuano a 107 kilómetros al este de La Serena y a 1200 metros por sobre el nivel del mar. Originalmente se llamaba La Greda, para luego cambiar su nombre Unión y finalmente establecerse como Pisco Elqui. Su arquitectura es principalmente de adobe y sus calles se caracterizan por ir en pendiente y ser onduladas.
Se destaca por su gastronomía artesanal, entre cuyos productos se pueden encontrar mermeladas, jarabes, jugos y pasteles que se cocinan con la variedad de frutas que se cultivan en el sector, tales como damascos, duraznos, higos, paltos, ciruelas, chirimoyas, papayas y cítricos. Además de éstas, otra fruta popular es la uva, a partir de la cual se desarrolla el pisco, el cual sirve para consumo interno y exportaciones. En este ámbito destaca el Solar, una de las destilerías más antiguas de la región.